lunes, 17 de agosto de 2020

IV JORNADAS DE HISTORIA Y PATRIMONIO DE CARRICHES (TOLEDO)

 


Aunque las autoridades sanitarias permiten la realización de congresos, encuentros, reuniones de negocios o conferencias, sin llegar a superarse el setenta y cinco por ciento del aforo del lugar en que se lleven a cabo, y debiendo mantenerse la distancia de seguridad interpersonal de, al menos un metro y medio o, en su defecto, medidas alternativas de protección física con el uso de mascarilla higiénica, creemos muy oportuno suspender las actividades presenciales de las Jornadas de Historia y Patrimonio de Carriches, de manera responsable, priorizando la salud de todos frente a la pandemia.

A pesar de tan difícil decisión, no ha sido un impedimento para que la Asociación Patrimonio Cultural Villa de Carriches junto al Cronista Oficial decidieran realizar las Jornadas de manera virtual, en un tiempo en el que las tecnologías cuentan con gran aceptación por parte del público.

Las IV Jornadas girarán en torno a diversidad de temas carrichanos como serán la devoción a la Virgen de la Encina, nuestro pueblo en otros tiempos o cómo se vivieron en Carriches las diferentes pandemias y plagas que se han producido siglos atrás.

Atentos a las convocatorias, ya que las Jornadas se realizarán a través de Facebook Live, mediante fotografías y vídeos, relativos al tema elegido en cada evento.

Esperamos que sean de vuestro agrado.




viernes, 14 de agosto de 2020

EL PREGONERO 2020

Os dejo el enlace con El Pregonero 2020, nuestro libro de las Fiestas en honor de la Virgen de la Encina de Carriches (Toledo)

Enlace a El Pregonero 2020




domingo, 21 de junio de 2020

UNA CUSTODIA PARA EL SANTÍSIMO SACRAMENTO DE CARRICHES (TOLEDO). EL SOL DE VILLANUEVA.


Hoy se cumplen 6 años de mi toma de posesión como Cronista Oficial de la Villa de Carriches (Toledo).

Como recuerdo de aquel momento histórico os traigo hoy un artículo sobre la Cofradía del Santísimo Sacramento de nuestro pueblo y el proceso que llevó a la realización de una nueva custodia para el Corpus Christi. Una alhaja, el Sol de Villanueva, que nos llegó del homónimo despoblado de la Tierra de Talavera.

Espero que os guste.



martes, 9 de junio de 2020

9 DE JUNIO: DÍA INTERNACIONAL DE LOS ARCHIVOS




¿Sabías que hoy, día 9 de junio, es el Día Internacional de los Archivos?

Pudiste haber tenido la oportunidad de celebrarlo en tu país, a través de las actividades y eventos organizados por instituciones nacionales o locales de archivos, o por las asociaciones profesionales, como en Senegal, en Japón o en ciertos municipios de Cataluña…

En todo el mundo, los profesionales unen sus voces el 9 de junio para que se entienda por qué es importante apoyar a los archivos y a la profesión. Una excelente oportunidad para descubrir o aprender más acerca de nuestra profesión.

Contexto

Durante el congreso internacional de Archivos celebrado en Viena en el año 2004, se aprobó una resolución en la que se solicitaba a la ONU la creación de un día Internacional de los Archivos. Algunos países ya organizaban su propio día de los Archivos para despertar la conciencia del público y de los gobernantes.

Fue durante la Asamblea General del Consejo Internacional de Archivos (ICA), en noviembre de 2007, cuando se lanzó el Día Internacional de los Archivos a celebrar cada 9 de junio, fecha en que se rememoraba la creación del propio Consejo en 1948, bajo los auspicios de la UNESCO.

¿Por qué un Día Internacional de los Archivos?

¡Otro día internacional en un calendario que ya está muy cargado! Sin embargo la imagen que el público tiene de los archivos es confusa: a menudo confundidos con las bibliotecas, los archivos siguen siendo considerados como documentos para uso interno solamente, son de difícil acceso y sólo son de interés para los historiadores.

Esta percepción del público y de las organizaciones que producen los archivos no es clara, pero tiene un impacto en los recursos humanos y financieros que los responsables y administradores asignan al archivado de su organización o de sus instituciones de archivos.

Por lo tanto, es esencial recordar que los archivos custodian documentos como testimonio y garantía de derechos y deberes de las instituciones y de los ciudadanos y como fuente de información para la gestión administrativa y la investigación. Su función es conservar y servir los documentos por los medios y técnicas que le son propias.

Se trataría de un patrimonio cultural y una fuente de información de primera mano. El patrimonio archivístico representa un testimonio invaluable acerca del desarrollo económico, político, social y cultural de la humanidad. La diversidad de las fuentes de archivos y su formato es considerable. Para asegurar su conservación, es necesario tener un enfoque muy amplio que considere todos los tipos de archivos y los materiales de soporte. No es posible limitarse a un único tipo de archivo, todos merecen atención.

Gracias al día Internacional de los Archivos, podemos:

  • ·         Hacer que el público sea consciente de la importancia de los archivos, base de sus derechos y de su identidad;
  • ·         Hacer que los responsables de las tomas de decisiones sean conscientes de las ventajas de un buen archivado para una buena administración y para un desarrollo bien diseñado;
  • ·         Hacer que el público sea consciente, en los sectores públicos y privados, de la necesidad de conservar los archivos a largo plazo y de facilitar el acceso a ellos;
  • ·         Promover y difundir a un público amplio, documentos únicos, extraordinarios y raros conservados en las instituciones de archivos;
  • ·         Mejorar la percepción que se tiene acerca de los archivos y aumentar su visibilidad a nivel mundial.


sábado, 16 de mayo de 2020

SAN ILLÁN DE CEBOLLA, LABRADOR, SANTERO Y MILAGRERO


Hoy, 16 de Mayo, la piedad popular de nuestra comarca celebra al Bendito San Illán, protector contra la rabia, en su santuario de la Ermita de Ntra. Sra. de la Antigua y San Illán de Cebolla (Toledo).


Su leyenda se remonta al siglo XII, y le hace pertenecer a una Santa familia muy conocida: hijo de San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza. Aunque esto no se haya podido demostrar con documentos, su historia le ha convertido en toda nuestra comarca en devoción secular de Santidad, a pesar de no estar beatificado ni aparecer en el santoral de la Iglesia Católica.

Si quieres conocer un poco más de su historia y ver la relación de San Illán con Carriches, puedes pinchar en el siguiente enlace.



sábado, 18 de abril de 2020

APROXIMACIÓN A LAS EPIDEMIAS, PLAGAS Y PANDEMIAS PADECIDAS EN CARRICHES (TOLEDO) DESDE EL SIGLO XVI AL SIGLO XX

En estos momentos en los que nos encontramos, confinados en nuestras casas por el coronavirus, y con la angustia comprensible por las noticias que nos llegan, os quiero acercar un artículo sobre las distintas plagas y epidemias que se han superado en Carriches a lo largo de la historia.

Si en el siglo XXI, con los medios, la sanidad y la tecnología imperante vemos cómo se extiende sin control esta pandemia viral, podríais imaginar en la Edad Media o sin ir más lejos, siglos atrás, sin sanidad, sin control, sin las más mínimas condiciones higiénicas…

Vamos a iniciar en el siglo XVI este periplo epidemiológico, ya que no contamos con datos anteriores. Para la confección de este estudio hemos utilizado principalmente los libros sacramentales de la parroquia carrichana, junto a diferentes libros y documentos custodiados en el mismo archivo. Además, el libro de actas de la Junta de Sanidad de Carriches que se conserva en el archivo municipal. En todos ellos aparecen multitud de datos relacionados con este tema.

También hemos utilizado varios estudios, tesis y publicaciones sobre epidemias en Toledo y, más concretamente, en nuestra comarca, que se relacionarán al final de este trabajo.




jueves, 20 de febrero de 2020

EL DR. D. JUAN BELTRAN Y LA FIESTA DE LA CÁTEDRA DE SAN PEDRO DE CARRICHES (TOLEDO)

Aquí os dejo el artículo que se publica en el libro de las Fiestas patronales de la Cátedra de San Pedro en Antioquía y Carnavales de Carriches (Toledo)